marzo 12, 2014
Introducción
Los sistemas contables para determinar los costos de producción están condicionados a las características de producción de la industria de que se trate, lo que quiere decir, que el sistema contable deberá adaptarse a las necesidades de la empresa en cuestión.
Las industrias se clasifican en extractivas de transformación y de servicios.
En el presente trabajo se centra en las industrias en la de transformación. Las cuales se dividen en dos grupos de acuerdo a su forma de producir.
a) Las que producen por medio de ensamble de varias partes, hasta lograr una cantidad completa que se considera como un producto manufacturado. Ejemplo: Industria mueblera, industria de calzado, ensambles de automóviles etc.
b) Las que sujetan la materia prima a un proceso constante de elaboración o transformación con ayuda de otros materiales y en las que la producción es continua; o en masa. Ejemplo: industria del cemento, embotelladoras, pinturas etc.
Las primeras trabajan a base de órdenes de producción y las segundas por procesos. Los costos de producción en cuanto a la época en que se obtienen se dividen en costos históricos y costos predeterminados.
En cuanto a históricos que son los que se manejan en el presente trabajo se refieren a aquellos que se obtienen después de que el producto ha sido elaborado.
En el sistema de costos por ordenes de producción se manejara un concepto clave que nos indica que es de acuerdo a una orden de pedido en lo que consiste este sistema, y que para ello es necesario materia prima, mano de obra y cargos indirectos que son necesarios para su transformación.
Sistema de costos por órdenes de producción
En este sistema se expide una orden numerada para la fabricación de determinada cantidad de productos, en la cual se van acumulando los materiales utilizados, la mano de obra directa y los gastos indirectos correspondientes, esta orden es expedida por el jefe responsable de la producción o superintendente, para ser cumplida en su oportunidad por los departamentos respectivos
Cuando es factible dividir la producción en lotes, debido a que cada producto o lotes conllevan tiempos y operaciones distintas, se genera poco volumen de producción y grandes tiempos de espera, la obtención del costo será a través del sistema de costo por órdenes de producción.
El sistema de costos por órdenes de producción es aplicado en aquellas industrias que producen unidades perfectamente identificables durante su periodo de transformación, siendo posible localizar los elementos del Costo Primo (materia prima directa y mano de obra directa) que corresponden a cada unidad y por lo tanto a cada orden.
En las industrias ensambladoras, las órdenes de producción se subdividen en:
· Órdenes de producción de partes,
· Órdenes de producción de sub-ensambles,
· Órdenes de producción de ensambles.
Por lo tanto, el costo total de producción de un artículo estaría formado por: el costo de las partes, el costo de sub-ensambles y el costo del ensamble final, que es donde se concentran los costos anteriores.
Características
Al comenzar la producción, se emite una orden de producción o una orden de trabajo, donde se especifica la cantidad de artículos a producir. En esta orden se acumularan los costos de producción de manera que se conoce de una forma muy fácil el costo de la producción que se encuentra en proceso al final del periodo y el costo de artículos terminados en ese mismo periodo y al dividirlo entre el número de artículos producidos en cada orden, se conocerá el costo por unidad.
· Producción por lotes
· Producción variada
· La producción se hace generalmente sobre especificaciones (pedido) por parte del cliente.
· Condiciones de producción flexibles
· Costos específicos por productos
· Control más analítico
· Costos individualizados.
· Procedimiento más costoso administrativamente
· Costos un tanto fluctuantes
· No es necesario esperar a que termine el periodo productivo para conocer el precio unitario
· Se conoce con todo detalle material y la mano de obra directas impecables a cada artículo
· No es necesario determinar la producción equivalente
Ventajas y desventajas del sistema:
Las ventajas principales del sistema que nos ocupa, podemos reducirlas a las siguientes:
1. Da a conocer con todo detalle el costo de producción de cada artículo.
2. Pueden hacerse estimaciones futuras con base en los costos anteriores.
3. Pueden saberse qué órdenes han dejado utilidad y cuáles pérdida.
4. Se conoce la producción en proceso sin necesidad de estimarla, en cantidad y costo.
Contra las ventajas enumeradas tenemos las siguientes desventajas:
1. Su costo de operación es muy alto debido a la gran labor que se requiere para obtener todos los datos en forma detallada, mismos que deben aplicarse a cada orden de producción.
2. En virtud de que esa labor es muy grande se requiere mayor tiempo para obtener los costos, razón por la cual los datos que se proporcionan, casi siempre resultan extemporáneos.
3. Existen serias dificultades en cuanto al costo de entregas parciales de productos terminados, ya que el costo total se obtiene hasta la terminación de la orden.
Importancia y Objetivos
El sistema de costos por lotes es importante por que podemos conoce las necesidades de nuestros clientes potenciales, ya que de acuerdo a sus necesidades podemos llegar a producir los productos de acuerdo a su naturaleza.
En la actualidad para que la contabilidad moderna pueda cumplir con los objetivos de la gerencia de planeación de utilidades, control de costos y su contribución a la fijación de precios de venta.
La gerencia al asignar la responsabilidad por los resultados reales de sus operaciones desea tener la seguridad de que tales resultados han sido medidos correctamente. Pero antes de formular un juicio sobre el buen o mal funcionamiento de la empresa deben aplicarse a los resultados una medida de eficiencia aceptable, contando para esto con los sistemas de costos predeterminados.
El primer sistema de costos predeterminados completo es el de costos estimados, que se basa en estimaciones que se realizan con base a experiencias anteriores y con las condiciones de fabricación previstas para procesar un artículo o cumplir con una orden.
El segundo sistema es de costos estándar que se calcula con bases científicas sobre cada uno de los elementos del costo a efecto de determinar lo que un producto debe costar. Calculado con el factor de eficiencia, y sirve como medidor del costo.
Su objetivo principal es el control de la eficiencia operativa, por lo cual este sistema de costos resulta óptimo para los fines administrativos de planeación y control de los costos.
Materiales
Los materiales constituyen el primer elemento de los costos de producción.
Son aquellos elementos que con la ayuda del recurso humano y de los recursos técnicos y tecnológicos se convierten en un producto terminado. Se clasifican en: materiales directos y materiales indirectos.
MATERIALES DIRECTOS
Son aquellas materias primas que reúnen las siguientes características simultáneamente: plena identificación en el producto terminado y valor elevado o cuantificable dentro del producto terminado. También puede decirse que los materiales directos son aquellas materias primas que se pueden transformar en un producto terminado.
MATERIALES INDIRECTOS
Materiales indirectos son los usados en la producción, excepción hecha de los materiales directos. Esta categoría incluye materiales tales como aceites, lubricantes, materiales de aseo, lo mismo que todos aquellos que aún entrando en el producto terminado, no reúnen las condiciones de conveniencia económica, de asignación a las órdenes de producción, que justifique su tratamiento como materiales directos.
CONTABILIZACIÓN DE MATERIALES
Para la contabilización de los materiales debe tenerse en cuenta el tratamiento de los descuentos, además de las normas fiscales y tributarias tales como: el IVA fijado por el gobierno y la retención en la fuente (se debe tener en cuenta la base gravable establecida por el gobierno).
Mano de obra
La mano de obra es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de transformación de las materias primas en productos terminados. Los sueldos, salarios y obligaciones prestacionales del personal de la fábrica, que paga la empresa, así como todas las obligaciones a que den lugar, conforman el costo de la mano de obra, el cual debe clasificarse de manera adecuada, así: los salarios que se pagan a las personas que participan directamente en la transformación de la materia prima en producto terminado y se puede identificar o cuantificar plenamente en el producto terminado, se clasifican como Costo de mano de obra directa (MOD) y pasan a integrar el segundo elemento del costo de producción; los salarios y sueldos que se pagan al personal de apoyo a la producción, como por ejemplo a los funcionarios de la fábrica, supervisores, personal de almacén de materiales, personal de mantenimiento, y que no se pueden identificar o cuantificar plenamente con la elaboración de partidas específicas de productos, se clasifican como Costo de mano de obra indirecta (MOI).
MANO DE OBRA DIRECTA (MOD)
Valor remunerado por cualquier concepto a los operarios de la empresa; incluye el auxilio de transporte. La mano de obra directa se carga en la hoja de costos como parte de la cuenta inventarios productos en proceso IPP (MOD).
MANO DE OBRA INDIRECTA (MOI)
Valor remunerado por cualquier concepto a los trabajadores indirectos, que hacen parte del proceso productivo pero no transforman absolutamente nada; se carga en la hoja de costos como parte de los costos de fabricación.
La mano de obra indirecta cuenta con varios componentes a saber:
Tiempo ocioso o tiempo no productivo
Valor remunerado a los operarios por estar improductivos o inactivos debido a la falta de materias primas, daños eléctricos, daños mecánicos, tiempo de reuniones sindicales, tiempo dedicado al restaurante. El tiempo ocioso se carga en la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF).
Tiempo indirecto
Valor devengado por los operarios cuando están laborando en actividades diferentes a las de producción o a las labores que no son de transformación, tales como: labores de mantenimiento, reparación de máquinas etc. Este tipo de tiempo se carga en la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF).
Recargo por trabajo extra
Cuando los operarios trabajan en horas adicionales a las de su jornada ordinaria, o trabajan en días no laborables (dominicales, festivos), reciben un recargo o porcentaje adicional sobre el costo básico normal de cada hora trabajada. Este recargo se excluye del costo normal de mano de obra directa y se lleva a la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF).
CONTROLES A LA MANO DE OBRA
La mano de obra en cualquier tipo de empresa de producción tiene los siguientes controles:
· Tarjetas de reloj: son utilizadas generalmente por la mayoría del personal de producción; sirven para controlar las horas de entrada y salida; contienen, por lo general, información semanal y permiten conocer el salario básico.
· Tarjetas de tiempo: son utilizadas únicamente por los operarios y sirven para controlar las labores o actividades realizadas durante la jornada laboral. Contienen información diaria y permiten conocer el valor dedicado a las órdenes de producción, tiempo ocioso, tiempo indirecto y la diferencia en la liquidación de la nómina.
Planillas resumen o planillas de trabajo: son utilizadas por el departamento de contabilidad, para resumir la información de las tarjetas de tiempo. Contienen información semanal, decadal, catorcenal, quincenal o mensual y permiten conocer todos y cada uno de los operarios y, para un período de tiempo determinado, el valor dedicado a las órdenes de producción, tiempo ocioso, tiempo indirecto y la diferencia en la liquidación.
Diferencia en la liquidación de la nómina (DLN): es el valor que los operarios no justifican de su salario básico a través de las tarjetas de tiempo.
CONTABILIZACIÓN DE LA NÓMINA
Nómina
Es el valor remunerado o pagado, por cualquier concepto, durante un período, a todo el personal de la empresa. La nómina tiene deducciones o retenciones, las cuales pueden ser legales o pactadas.
Cargos Indirectos
Los cargos indirectos comprenden todos los desembolsos de dinero, necesarios en la producción, que no están catalogados ni como materiales directos ni como mano de obra directa.
Ya que los cargos indirectos no se pueden asignar directamente a las órdenes de producción, se resuelve el problema haciendo dicha asignación de manera indirecta, recurriendo a la base que se crea más conveniente para el efecto. En otras palabras, se hace una repartición proporcional del total de los cargos indirectos de fabricación a las órdenes de producción, usando para ello el común denominador que se estime más razonable.
Conclusión
Me parece que el sistema de costos históricos por orden de producción, es bastante caro debido a sus gastos administrativos que con lleva, me parece que sería bueno si tuviéramos una certeza del costo de producto que fabriquemos ya que solo se estaríamos utilizando el material necesario y no haciendo producción de mas, que conlleve a que corramos el riesgo que no salga toda la producción en la venta. Pero aprendiendo sus ventajas me parece un buen método en cuanto a que sabemos el precio exacto del producto, y a su vez malo ya que para los que queremos surtir un pedido hacia los clientes no es posible darles un costo exacto ya que es necesario terminar la transformación del todos los productos para saber el costo que esto llevo, pero ya llevando tiempo con este proceso pues puede ser bueno dar ya mejor una certeza del costo con pedidos anteriores y a si ver si se obtiene alguna utilidad o si esto puede conllevar a una perdida. Por tanto con las anteriores conclusiones se podría decir que se puede aplicar de acuerdo de la empresa que se trate y que al principio puede tener un costo elevado pero ya aplicándolo con el tiempo ya se puede dar mejores certezas del costo respecto a pedidos que se hagan anteriormente y a si ahorrar costos administrativos.
E. Reyes Perez, Contabilidad de Costos, Editorial Limusa, 4ta edición, México, 1998, paginas consultadas 28-29
L. GAYLE Ryburn, Contabilidad y administración de costos, Editorial McGraw Hill, 6ta edición, México, 1999, páginas consultadas 181-198